Perspectivas teóricas sobre la sociedad

Aunque muchos sociólogos han contribuido a la investigación sobre la sociedad y la interacción social, tres pensadores constituyen la base de las perspectivas actuales. Émile Durkheim, Karl Marx y Max Weber desarrollaron diferentes enfoques teóricos para ayudarnos a comprender el funcionamiento de las sociedades.
Émile Durkheim y el funcionalismo
Como funcionalista, la perspectiva de Émile Durkheim (1858-1917) sobre la sociedad hacÃa hincapié en la necesaria interconectividad de todos sus elementos. Para Durkheim, la sociedad era mayor que la suma de sus partes. Afirmaba que el comportamiento individual no era lo mismo que el comportamiento colectivo y que estudiar el comportamiento colectivo era muy distinto de estudiar las acciones de un individuo. Durkheim denominó conciencia colectiva a las creencias, la moral y las actitudes comunes de una sociedad. En su búsqueda por comprender qué hace que los individuos actúen de forma similar y predecible, escribió: "Si no me someto a las convenciones de la sociedad, si en mi forma de vestir no me ajusto a las costumbres observadas en mi paÃs y en mi clase, el ridÃculo que provoque, el aislamiento social en el que me mantengan, producen, aunque de forma atenuada, los mismos efectos que el castigo" (Durkheim 1895). Durkheim también creÃa que la integración social, o la fuerza de los vÃnculos que las personas mantienen con sus grupos sociales, era un factor clave de la vida social.
Siguiendo las ideas de Comte y Spencer, Durkheim comparó la sociedad con un organismo vivo, en el que cada órgano desempeña un papel necesario para mantener vivo al ser. Incluso los miembros socialmente desviados de la sociedad son necesarios, argumentaba Durkheim, ya que los castigos por desviación afirman los valores y normas culturales establecidos. Es decir, el castigo de un delito reafirma nuestra conciencia moral. "Un delito es un delito porque lo condenamos", escribió Durkheim en 1893. "Un acto ofende a la conciencia común no porque sea criminal, sino que es criminal porque ofende a esa conciencia" (Durkheim 1893). Durkheim llamó a estos elementos de la sociedad "hechos sociales". Con ello querÃa decir que las fuerzas sociales debÃan considerarse reales y existÃan fuera del individuo.
Las sociedades preindustriales, explicaba Durkheim, se mantenÃan unidas por la solidaridad mecánica, un tipo de orden social mantenido por la conciencia colectiva de una cultura. Las sociedades con solidaridad mecánica actúan de forma mecánica; las cosas se hacen sobre todo porque siempre se han hecho asÃ. Este tipo de pensamiento era común en las sociedades preindustriales en las que los fuertes lazos de parentesco y una escasa división del trabajo creaban una moral y unos valores compartidos entre las personas, como en los grupos de cazadores-recolectores. Cuando las personas tienden a realizar el mismo tipo de trabajo, argumentaba Durkheim, tienden a pensar y actuar de forma parecida.
En las sociedades industriales, la solidaridad mecánica se sustituye por la solidaridad orgánica, que es el orden social basado en la aceptación de las diferencias económicas y sociales. En las sociedades capitalistas, escribió Durkheim, la división del trabajo se especializa tanto que cada uno hace cosas diferentes. En lugar de castigar a los miembros de una sociedad por no asimilarse a los valores comunes, la solidaridad orgánica permite la coexistencia de personas con valores diferentes. Las leyes existen como moral formalizada y se basan en la restitución más que en la venganza.
Karl Marx y la teorÃa del conflicto
Karl Marx (1818-1883) figura sin duda entre los pensadores sociales más significativos de la historia reciente. Aunque hay muchos crÃticos de su obra, sigue siendo ampliamente respetado e influyente. Para Marx, las construcciones de la sociedad se basaban en la idea de "base y superestructura". Este término se refiere a la idea de que el carácter económico de una sociedad forma su base, sobre la que descansan la cultura y las instituciones sociales, la superestructura. Para Marx, es la base (la economÃa) la que determina cómo será una sociedad.

Además, Marx veÃa el conflicto en la sociedad como el principal medio de cambio. Económicamente, veÃa el conflicto existente entre los propietarios de los medios de producción -la burguesÃa- y los trabajadores, llamados proletariado.
Marx sostenÃa que estos conflictos aparecÃan sistemáticamente a lo largo de la historia en épocas de revolución social. Estas revoluciones o "antagonismos de clase", como él los llamaba, eran el resultado de la dominación de una clase sobre otra. Más recientemente, con el fin del feudalismo, una nueva clase revolucionaria a la que llamó burguesÃa dominó a los trabajadores proletarios. La burguesÃa era revolucionaria en el sentido de que representaba un cambio radical en la estructura de la sociedad. En palabras de Marx, "la sociedad en su conjunto se divide cada vez más en dos grandes campos hostiles, en dos grandes clases directamente enfrentadas: la burguesÃa y el proletariado" (Marx y Engels 1848).
Tal es el casco antiguo de Manchester, y al releer mi descripción, me veo obligado a admitir que en lugar de ser exagerada, está lejos de ser lo suficientemente negra como para transmitir una impresión real de la suciedad, la ruina y la inhabitabilidad, el desafÃo a todas las consideraciones de limpieza, ventilación y salud que caracterizan la construcción de este único distrito, que contiene al menos de veinte a treinta mil habitantes. Y tal distrito existe en el corazón de la segunda ciudad de Inglaterra, la primera ciudad manufacturera del mundo.
Si a esto añadimos las largas jornadas laborales, el uso de mano de obra infantil y la exposición a condiciones extremas de calor, frÃo y productos quÃmicos tóxicos, no es de extrañar que Marx y Engels se refirieran al capitalismo, que es una forma de organizar una economÃa de modo que las cosas que se utilizan para fabricar y transportar productos (como la tierra, el petróleo, las fábricas, los barcos, etc.) sean propiedad de personas y empresas individuales y no del gobierno, como la "dictadura de la burguesÃa."
Para Marx, lo que hacemos define lo que somos. En términos históricos, a pesar de la naturaleza persistente de una clase que domina a otra, existÃa algún elemento de humanidad. HabÃa al menos cierta conexión entre el trabajador y el producto, aumentada por las condiciones naturales de las estaciones y la salida y puesta del sol, como vemos en una sociedad agrÃcola. Pero con la revolución burguesa y el auge de la industria y el capitalismo, el trabajador pasó a trabajar sólo por un salario. Su relación con el esfuerzo ya no era de naturaleza humana, sino que se basaba en condiciones artificiales.
Marx describió la sociedad moderna en términos de alienación. La alienación se refiere a la condición en la que el individuo está aislado y divorciado de su sociedad, su trabajo o el sentido de sà mismo. Marx definió cuatro tipos especÃficos de alienación.
Alienación del proceso del propio trabajo. Un trabajador no controla las condiciones de su trabajo porque no es dueño de los medios de producción. Si se contrata a una persona para trabajar en un restaurante de comida rápida, se espera de ella que prepare la comida de la manera que le enseñen. Todos los ingredientes deben combinarse en un orden concreto y en una cantidad determinada; no hay margen para la creatividad o el cambio. Un empleado de Burger King no puede decidir cambiar las especias utilizadas en las patatas fritas del mismo modo que un empleado de una cadena de montaje de Ford no puede decidir colocar los faros de un coche en una posición diferente. Todo lo decide la burguesÃa que luego dicta órdenes a los obreros.
Alienación de los demás. Los trabajadores compiten, en lugar de cooperar. Los empleados compiten por las franjas horarias, las primas y la seguridad en el empleo. Incluso cuando un trabajador se marcha a casa por la noche, la competencia no termina. Como comentaba Marx en El Manifiesto Comunista (1848), "Tan pronto como la explotación del obrero por el fabricante llega a su fin y éste recibe su salario en efectivo, es atacado por la otra parte de la burguesÃa, el terrateniente, el tendero, el prestamista".
Alienación de uno mismo. El resultado final de la industrialización es la pérdida de conexión entre el trabajador y su ocupación. Como no hay nada que vincule a un trabajador con su trabajo, ya no tiene sentido de sà mismo. En lugar de poder enorgullecerse de una identidad como la de relojero, constructor de automóviles o cocinero, una persona es simplemente un engranaje de la máquina.
En conjunto, pues, la alienación en la sociedad moderna significa que un individuo no tiene control sobre su vida. Incluso en las sociedades feudales, una persona controlaba la forma de su trabajo en cuanto a cuándo y cómo se llevaba a cabo. Pero, ¿por qué, entonces, la clase obrera moderna no se levanta y se rebela? (De hecho, Marx predijo que éste serÃa el resultado final y el colapso del capitalismo).
Para que la sociedad supere la falsa conciencia, Marx propuso sustituirla por la conciencia de clase, la conciencia del propio rango en la sociedad. En lugar de existir como una "clase en sÃ", el proletariado debe convertirse en una "clase para sÃ" con el fin de producir el cambio social (Marx y Engels 1848), lo que significa que en lugar de ser simplemente un estrato inerte de la sociedad, la clase podrÃa convertirse en defensora de las mejoras sociales. Sólo una vez que la sociedad entrara en este estado de conciencia polÃtica estarÃa preparada para una revolución social.