驴Por qu茅 comercian las naciones?
驴Por qu茅 comercian las naciones?
Se podr铆a argumentar que la mejor manera de proteger a los trabajadores y la econom铆a nacional es detener el comercio con otras naciones. Entonces todo el flujo circular de insumos y productos se quedar铆a dentro de nuestras fronteras. Pero si decidi茅ramos hacer eso, 驴c贸mo obtendr铆amos recursos como el cobalto y los granos de caf茅? Estados Unidos simplemente no puede producir algunas cosas, y no puede fabricar algunos productos, como el acero y la mayor铆a de la ropa, a los bajos costes a los que estamos acostumbrados. El hecho es que las naciones, como las personas, son buenas produciendo cosas diferentes: puede que a uno se le d茅 mejor cuadrar un libro de cuentas que reparar un coche. En ese caso, te beneficias "exportando" tus servicios de contabilidad e "importando" las reparaciones de coches que necesitas de un buen mec谩nico. Los economistas denominan ventaja a este tipo de especializaci贸n.
Ventaja absoluta
Un pa铆s tiene una ventaja absoluta cuando puede producir y vender un producto a un coste inferior al de cualquier otro pa铆s o cuando es el 煤nico pa铆s que puede suministrar un producto. Estados Unidos, por ejemplo, tiene una ventaja absoluta en naves espaciales reutilizables y otros art铆culos de alta tecnolog铆a.
Supongamos que Estados Unidos tiene una ventaja absoluta en sistemas de control del tr谩fico a茅reo para aeropuertos con mucho tr谩fico y que Brasil tiene una ventaja absoluta en caf茅. Estados Unidos no tiene el clima adecuado para cultivar caf茅 y Brasil carece de la tecnolog铆a para desarrollar sistemas de control del tr谩fico a茅reo. Ambos pa铆ses ganar铆an intercambiando sistemas de control a茅reo por caf茅.
Ventaja comparativa
Aunque Estados Unidos tuviera una ventaja absoluta tanto en caf茅 como en sistemas de control del tr谩fico a茅reo, deber铆a especializarse y dedicarse al comercio. 驴Por qu茅? La raz贸n es el principio de la ventaja comparativa, seg煤n el cual cada pa铆s debe especializarse en los productos que puede producir con mayor facilidad y a menor coste, e intercambiar esos productos por bienes que los pa铆ses extranjeros puedan producir con mayor facilidad y a menor coste. Esta especializaci贸n garantiza una mayor disponibilidad de productos y precios m谩s bajos.
Por ejemplo, India y Vietnam tienen una ventaja comparativa en la producci贸n de prendas de vestir debido a sus menores costes laborales. Jap贸n tiene desde hace tiempo una ventaja comparativa en la electr贸nica de consumo debido a sus conocimientos tecnol贸gicos. Estados Unidos tiene ventaja en programas inform谩ticos, aviones, algunos productos agr铆colas, maquinaria pesada y motores a reacci贸n.
As铆 pues, la ventaja comparativa act煤a como est铆mulo para el comercio. Cuando las naciones permiten a sus ciudadanos comerciar con los bienes y servicios que deseen sin regulaci贸n gubernamental, existe libre comercio. El libre comercio es la pol铆tica que permite a las personas y empresas de un pa铆s comprar y vender donde les plazca sin restricciones. Lo contrario del libre comercio es el proteccionismo, en el que una naci贸n protege sus industrias nacionales de la competencia exterior estableciendo barreras artificiales como aranceles y cuotas. En la pr贸xima secci贸n veremos las distintas barreras, algunas naturales y otras creadas por los gobiernos, que restringen el libre comercio.
El miedo al comercio y la globalizaci贸n
Las continuas protestas durante las reuniones de la Organizaci贸n Mundial del Comercio y las protestas durante las convocatorias del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (las tres organizaciones se analizan m谩s adelante en el cap铆tulo) demuestran que mucha gente teme el comercio mundial y la globalizaci贸n. 驴Qu茅 temen? Los aspectos negativos del comercio mundial son los siguientes:
Millones de estadounidenses han perdido su empleo debido a las importaciones o al desplazamiento de la producci贸n al extranjero. La mayor铆a encuentra un nuevo empleo, pero a menudo peor pagado.
Otros millones temen perder su empleo, especialmente en aquellas empresas que operan bajo la presi贸n de la competencia.
Los empresarios suelen amenazar con exportar puestos de trabajo si los trabajadores no aceptan recortes salariales.
Los empleos de servicios y de cuello blanco son cada vez m谩s vulnerables a la deslocalizaci贸n.
Enviar puestos de trabajo nacionales a otro pa铆s se denomina externalizaci贸n, un tema que puedes estudiar m谩s a fondo. Muchas empresas estadounidenses, como Dell, IBM y AT&T, han establecido centros de atenci贸n telef贸nica en India, Filipinas y otros pa铆ses. Ahora incluso los trabajos de ingenier铆a e investigaci贸n y desarrollo se externalizan. La subcontrataci贸n y los "empleos estadounidenses" fueron una parte importante de las elecciones presidenciales de 2016 con el plan de Carrier de cerrar una planta en Indian谩polis y abrir una nueva planta en M茅xico. Aunque la intervenci贸n del presidente Trump logr贸 que 800 empleos permanecieran en Indian谩polis, Carrier inform贸 al estado de Indiana que recortar谩 632 trabajadores de su f谩brica de Indian谩polis. Los empleos manufactureros se trasladar谩n a Monterrey, M茅xico, donde el salario m铆nimo es de $3,90 al d铆a.
Entonces, 驴la externalizaci贸n es buena o mala? Si pierde su empleo, obviamente es malo para usted. Sin embargo, algunos economistas afirman que genera bienes y servicios m谩s baratos para los consumidores estadounidenses porque los costes son m谩s bajos. Adem谩s, deber铆a estimular las exportaciones a pa铆ses de r谩pido crecimiento. Nadie sabe cu谩ntos puestos de trabajo se perder谩n a causa de la externalizaci贸n en los pr贸ximos a帽os. Seg煤n las estimaciones, en 2015 se externalizaron casi 2,4 millones de empleos en Estados Unidos16.
Beneficios de la globalizaci贸n
Una mirada m谩s atenta revela que la globalizaci贸n ha sido el motor que ha creado empleo y riqueza. Entre los beneficios del comercio mundial figuran los siguientes:
La productividad crece m谩s r谩pidamente cuando los pa铆ses producen bienes y servicios en los que tienen una ventaja comparativa. El nivel de vida puede aumentar m谩s r谩pidamente. Uno de los problemas es que los grandes pa铆ses del G-20 han a帽adido m谩s de 1.200 medidas restrictivas a la exportaci贸n y la importaci贸n desde 2008.
La competencia mundial y las importaciones baratas mantienen los precios bajos, por lo que es menos probable que la inflaci贸n detenga el crecimiento econ贸mico. Sin embargo, en algunos casos esto no funciona porque los pa铆ses manipulan su moneda para obtener una ventaja en los precios.
Una econom铆a abierta estimula la innovaci贸n con ideas frescas procedentes del extranjero.
Mediante la infusi贸n de capital y tecnolog铆a extranjeros, el comercio mundial brinda a los pa铆ses pobres la oportunidad de desarrollarse econ贸micamente extendiendo la prosperidad.
Se comparte m谩s informaci贸n entre dos socios comerciales que inicialmente pueden no tener mucho en com煤n, incluido el conocimiento de las culturas y costumbres locales, lo que puede ayudar a las dos naciones a ampliar sus conocimientos colectivos y aprender formas de competir globalmente.