¿Cómo reconocer y superar los retos a los que se enfrentan los directivos en el nuevo milenio?
A menudo se ha dicho que la única constante en la vida es el cambio, y en ningún lugar es esto más cierto que en el lugar de trabajo. Como concluÃa un estudio reciente, "Estados Unidos es un lugar competitivo en la medida en que las empresas que operan en él son capaces de competir con éxito en la economÃa mundial, manteniendo al mismo tiempo un nivel de vida alto y creciente para el estadounidense medio". Aunque Estados Unidos conserva profundos puntos fuertes competitivos -por ejemplo, en educación superior y espÃritu empresarial-, esos puntos fuertes se ven cada vez más amenazados por debilidades en áreas como el código fiscal, la educación básica, las polÃticas macroeconómicas y la regulación".3 Las empresas se enfrentan a una serie de cambios y retos que tendrán un profundo impacto en la dinámica y el rendimiento de la organización. De hecho, en muchos sentidos, estos cambios y retos determinarán quién sobrevivirá y prosperará en el próximo siglo y quién no. Entre estos retos se encuentran los siguientes:
El reto de la competencia internacional
Hasta la década de 1980, muchas empresas estadounidenses apenas tenÃan competencia internacional seria. Como resultado, habÃa pocos incentivos para innovar y seguir siendo eficientes y competitivas. Muchas empresas se volvieron perezosas y perdieron el contacto con sus clientes. Esta situación cambió bruscamente cuando las empresas de Asia y Europa Occidental desarrollaron productos y sistemas de comercialización más sofisticados y ganaron importantes cuotas de mercado en electrónica doméstica, automóviles, equipos médicos, telecomunicaciones y construcción naval, por citar algunos sectores. Como consecuencia, las empresas estadounidenses perdieron una considerable cuota de mercado y rentabilidad. En la década de 1990 y en el nuevo milenio, la reducción de las barreras comerciales y la aceptación de acuerdos comerciales como el TLCAN llevaron a las empresas a buscar mano de obra más barata en el extranjero. Esto se tradujo en menores costes y en la posibilidad de ofrecer productos a precios más competitivos, pero también provocó un descenso de la fabricación en sectores como la producción de acero, una caÃda de la fabricación de productos como los iPhones y el traslado de los centros de atención telefónica de Estados Unidos a la India.
Si examinamos el comportamiento de las empresas durante las primeras décadas del nuevo milenio, no es difÃcil ver algunas de las razones de su desaparición. En pocas palabras, muchas empresas norteamericanas perdieron su competitividad industrial; es decir, perdieron su capacidad para competir eficazmente en los mercados mundiales, o bien optaron por instalarse en paÃses extranjeros como forma de ampliar su alcance y ser más competitivas. Consideremos los siguientes ejemplos:4
Durante el último año analizado, India experimentó una tasa de crecimiento anual del PIB real del 7,5%, mientras que China registró un aumento del 6,7%. Esta es una medida del progreso de las economÃas. Gran Bretaña, Francia e Italia registraron aumentos cercanos al 2%. Al mismo tiempo, sin embargo, Estados Unidos registró un aumento anual del 3,8 por ciento (y Canadá tuvo un aumento del 3 por ciento), un aumento mayor tras una recuperación aletargada de la crisis financiera de 2009.
Mientras que los empleos tradicionales se han trasladado a los paÃses en desarrollo, paÃses como Estados Unidos y Canadá han transformado sus economÃas incorporando más tecnologÃa y automatización, además de tener una mayor proporción de mano de obra en los sectores de servicios. Se prevé que en las próximas décadas se sigan produciendo alteraciones en las competencias laborales tradicionales que obliguen a los trabajadores a evolucionar continuamente.
Por último, el número de productos que se inventaron en Estados Unidos pero que ahora se fabrican principalmente en el extranjero ha aumentado drásticamente: los avances tecnológicos están ayudando a Estados Unidos a recuperar el primer puesto en la fabricación mundial. Se habÃa producido un declive significativo en nuestro sector manufacturero, ya que la mano de obra más barata de mercados como India y China llevó a las empresas a ubicar allà sus fábricas. Sin embargo, desde 2010, Estados Unidos ha pasado del cuarto puesto al segundo y se espera que en 2020 recupere el primer puesto. Las principales razones para ello son: las capacidades de fabricación avanzadas requieren menos "trabajadores de lÃnea", y tener productos fabricados cerca de sus principales mercados reduce el transporte y el tiempo de comercialización.
En términos de supervivencia organizativa, aquà reside el que quizá sea el mayor reto de la gestión: cómo ser más competitivos. Una mayor competitividad requiere una comprensión de los individuos, los grupos y los sistemas organizativos completos. A lo largo de este curso, veremos numerosos ejemplos de cómo empresas de todo el mundo están afrontando los retos de la competencia global. Se hará especial hincapié en las prácticas de gestión de otros paÃses como punto de comparación.
El reto de las nuevas tecnologÃas
Aunque es común pensar que la "alta tecnologÃa" se aplica sólo a las industrias aeroespacial y de telecomunicaciones, las tecnologÃas avanzadas pueden encontrarse en la mayorÃa de las industrias. Por ejemplo, la mayorÃa de nosotros estamos familiarizados con el crecimiento explosivo de la informática. Tanto el hardware como el software cambian tan rápidamente que a muchas empresas les resulta difÃcil seguir el ritmo. Los ordenadores personales están siendo sustituidos por teléfonos móviles que ahora son más rápidos y potentes que sus predecesores. La computación en nube y el acceso a big data y aplicaciones transforman los datos en información útil cada vez más compleja y cada vez más fácil de usar. En noviembre de 1971 Intel lanzó el primer microchip. Hoy en dÃa, un procesador Intel Skylake moderno contiene alrededor de 1.750 millones de transistores -medio millón de ellos cabrÃan en un solo transistor del 4004- y, en conjunto, ofrecen unas 400.000 veces más potencia de cálculo.5 Cada vez más empresas utilizan sistemas y equipos basados en ordenadores -como el correo electrónico, la mensajerÃa en tiempo real y el intercambio de archivos, las PDA y los teléfonos móviles- para comunicarse. Como consecuencia, la forma en que empleados y directivos se comunican y toman decisiones está cambiando radicalmente, y la importancia de contar con trabajadores formados y bien informados aumenta rápidamente.
Los cambios tecnológicos también pueden apreciarse en el creciente uso de la robótica, los sistemas expertos y los sistemas de fabricación integrados por ordenador, que han cambiado la forma de fabricar muchos productos hoy en dÃa. Estos cambios no sólo afectan a la eficacia de la producción y a la calidad de los productos, sino también a la naturaleza de los puestos de trabajo. En muchas industrias, los supervisores de primera lÃnea están desapareciendo y están siendo sustituidos por equipos de trabajo autogestionados que asumen la responsabilidad de la programación de la producción, el control de calidad e incluso la evaluación del rendimiento. Todos estos cambios tecnológicos requieren directivos capaces de aplicar eficazmente el cambio tecnológico en el lugar de trabajo, directivos que puedan adaptarse al imperativo tecnológico sin dejar de mantener y desarrollar los recursos humanos de la organización. Examinaremos el papel de la tecnologÃa en relación con la estructura organizativa, el diseño de los puestos de trabajo, la comunicación, la toma de decisiones y el estrés laboral. Veremos cómo algunas empresas se han adaptado con éxito al cambio tecnológico de una forma que ha beneficiado a todas las partes implicadas.